
Como consultora en inclusión y accesibilidad, consejera en rehabilitación y adulta con diversidad funcional realicé esta revisión específica dirigidas a la población con diversidad funcional (discapacidad/impedimento) de las propuestas planeadas en los documentos oficiales disponibles de los(as) candidatos(as) a gobernar Puerto Rico.
Es importante clarificar que es una revisión, compartiendo casi textualmente lo establecido por los(as) candidatos(as) en sus propuestas, no se incluye información verbalizada en debates, foros y reportajes que hayan participado, ni comunicados. El propósito de este escrito es unificar la información, clarificar aspectos importantes. No representa el endoso a candidatos(as). El orden de compartir las propuestas en por áreas principales establecidas por la autora y por orden alfabético de los apellidos de los(as) candidatos(as).
Aspectos generales
Identificados en el acceso a la información en las propuestas
Juan Dalmau Partido Independentista Puertorriqueño | Área específica: Personas con diversidad funcional y área comunidad sorda |
Carlos Delgado Altieri Partido Popular Democrático | Área específica: Transformando a un PR Accesible e Inclusivo |
Alexandra Lúgaro Movimiento Victoria Ciudadana | Un área nombrada: prioridades a la calidad de los servicios de educación especial No hay categorías específicas, pero se identificó las propuestas en casi todos los capítulos |
Eliezer Molina Candidato Independiente | Un documento de propuesta general, no se identificó área específica. |
Pedro Pierluisi Partido Nuevo Progresista | Área específica nombrada “Discapacidad: desarrollo académico, profesional y personal” |
César Vázquez Proyecto Dignidad | Área específica nombrada “Nuestro compromiso con la comunidad sorda”. No identificada iniciativa para todas las diversidades funcionales. |
Derechos generales
Se recoge todos los aspectos relacionados a legislaciones, reglas y normas generales a considerar o regirse).
Juan Dalmau
-Dar fiel cumplimento a la Ley 238 del 2004
-Revisar la efectividad de la política social, para determinar cuán satisfactorios y efectivos son los programas y servicios existentes y sus limitaciones.
-Política gubernamental integrada en agencias, corporaciones públicas y municipios en alianza con organizaciones con esfuerzos y servicios exitosos que resulten inclusivos a la población.
-Defensoría de Personas con Impedimentos (DPI) darle prioridad a disposición de la Ley 238 de 2004, realizar un Censo Nacional de las Personas con Impedimentos (recoger mayor información y formular políticas públicas).
-Fortalecer la DPI, las organizaciones que brindan servicios particularmente a las que promueven mayor independencia y calidad de vida.
-Presentar nuevamente legislación que aumenta multas administrativas que impone DPI, incrementar a fondo para desarrollo de la población, para campañas educativas, desarrollo y adquisición de tecnología, proveer experiencias de empleo y otros.
-Investigar el cumplimiento de varias leyes de la Delegación del PIP, restituir aquellas hayan sido derogadas.
Carlos Delgado Altieri
-Es de la más alta prioridad cumplir con política pública… atender necesidades de la población con mayor efectividad y rapidez.
-Proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad, mejorar calidad de vida y garantizar igual acceso a servicios, oportunidades de empleo, así como remover barreras físicas.
-Gestar un PR inclusivo y solidario, donde se respeten plenamente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para una vida digna libre, derecho la trabajo…
-Cumplir con la Ley 84 de 2019 “Mejorar Calidad de Vida de las Personas con Discapacidades”.
-Adiestrar y sensibilizar a todo el personal del Gobierno sobre trato digno, igual e inclusivo hacia la población. Esto se coordinará con la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV), organizaciones sin fines de lucro que sirven a la población.
Alexandra Lúgaro
-Promover a integrar al servicio público por mérito a poblaciones que han sido discriminadas (incluye la población con diversidad funcional).
-A política pública aplicar el principio de equidad en todas sus dimensiones.
-Indicadores para dar cuenta de la situación que enfrentan poblaciones discriminadas entrecruzadas (indican población con diversidad funcional).
-Fortalecer, ampliar e implementar las políticas encontra el discrimen.
-Aprobar legislación que garantice y facilite el pleno ejercicio de los derechos humanos y acceso a servicios esenciales (incluye la población).
-Mejorar el acceso a la justicia y recursos y ofrecer asistencia a las personas para valer sus derechos prestando especial atención (incluyen población con diversidad funcional).
Eliezer Molina
-Información no identificada.
Pedro Pierluisi
-Elemento catalizador para el desarrollo de su potencial, asegurando ese acceso a recursos en las distintas etapas de su vida.
-..Importante que implementemos medidas eficaces para atender la población en su mayoría de edad y luego de terminados sus estudios.
César Vázquez
En este caso se tomo de partida algunos de los fundamentos del partido. Estos no hacen mención específica de la población con diversidad funcional.
-Creer en que la dignidad de todas las personas es inviolable.
-Declarar la salud, seguridad y educación servicios esenciales.
-Se unirán en los esfuerzos privados en búsqueda de trato igual en programa como SNAP, Seguro Social Suplementario y Medicare-Medicaid.
Educación
Juan Dalmau
-Programa de Educación Especial (PEE) recibir el más profundo análisis y atención dándole prioridad a la preparación de personas listas para una vida independiente, plena y productiva.
-Atender siguientes problemas: espacios provistos para los grupos de EE, continuidad y regularidad de los servicios especializados (dentro y fuera de la escuela), disparidad entre servicios y tratamientos recomendados y brindados, persona de apoyo en los salones, intensificar los niveles de integración, asignación adecuada de materiales y evaluación vocacional.
-Deponer la actitud litigiosa del Estado.
-Dar cabal cumplimiento a la Sentencia Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez vs. DE.
-Dirección de la Secretaria de Servicios Educativos Integrales en manos de personal capacitado y sensible a las necesidades.
-Incorporar a las funciones pedagógicas y administrativas de la Secretaría y escuelas las más recientes tendencia en la prestación de servicios.
-Acabar con la imposición de Programa Educativo Individualizado (PEI) genéricos.
-Revisar estándares de grado en su aplicación a estudiantes de EE y cualquier otro criterio que sea contrario al contenido del PEI.
-Garantizar ubicaciones adecuadas (partiendo principio integración, cupo reducido y espacios adecuados).
-Proveer servicios relacionados tales como transporte, terapias, etc.
-Respetar el criterio clínico de proveedores de servicio.
-Optimizar la preparación y disponibilidad de asistentes de EE (T1).
-Asegurar condiciones y espacios de trabajo adecuado a proveedores y pago a tiempo.
-Realizar evaluaciones y re-evaluaciones periódicas atendiendo necesidades y recomendaciones de especialistas en condiciones adecuadas y permitir la discusión de estas.
-Monitorear la calidad de los servicios relacionados y condicionar al resultado de tales evaluaciones la contratación.
-Especialistas, garantizar que los servicios se provean en las condiciones y espacios adecuados.
-Garantizar que la provisión de servicios no interfiera con el horario académico.
-Educar y asistir a las familias sobre los procesos administrativos y derechos.
-Transformar el sistema de querellas para eliminar el enfoque actual.
-Fortalecer escuelas públicas y privadas especializadas (ej. Colegio San Gabriel, entre otras).
-Preparación para intérpretes de lenguaje de señas en todos los niveles.
-Eliminar barreras arquitectónicas en las escuelas.
-Convenios con entidades públicas y privadas para desarrollo y disponibilidad de equipos asistivos.
-Revisar el sistema de compras.
-Ampliar servicios de educación física adaptada.
-Promover la inclusión en las clases de educación física.
-Eliminar las barreras arquitectónicas que pudieran limita la participación en clases de educación física o actividades recreativas o deportivas.
-Preparación a toda la comunidad escolar para la identificación y atención de condiciones neurológicas y del desarrollo.
-Campaña masiva junto a padres sobre condiciones de salud o trastornos del desarrollo que afectan el aprendizaje (promover el respecto y sensibilidad a la diversidad humana).
-Crear organismo ágil e independiente con representación de todas las agencias gubernamentales que brinde servicio al sector estudiantil junto con el Comité Timón de EE para evaluar, supervisar servicios y atender querellas.
-Protocolo uniforme para las agencias para el manejo de los casos de educación especial en cada etapa (lograr vinculación, monitoreo y seguimiento).
-Salones experimentales en todas las escuelas públicas con número reducido de estudiantes de EE, educación individualizada que integre a estudiantes talentosos(as) como tutores(as) en distintos grados, fomentar la unidad y solidaridad entre iguales.
-Requerir al magisterio tomar cursos de condiciones de salud o trastornos del desarrollo que afecten el aprendizaje escolar para sensibilizar a los funcionarios sobre las particularidades de estas condiciones.
-Requerir una certificación de educación especial para asistentes de servicio.
-Promover incentivos económicos y profesionales a docentes de educación especial que integren técnicas innovadoras que tomen en consideración niveles y ritmos de aprendizaje.
-Regionalizar los servicios de transportación a terapia y tratamiento, se solicitará colaboración de recursos económicos y humanos de los municipios, en los que sea conveniente que los servicios se brinden en la escuela.
-Proveer orientación de derechos y programas de respiro a madres con hijos(as) con diversidad funcional (tanto los de edad escolar como fuera).
-Establecer programas de respiro para las familias, asignando fondos para el cuido y adiestramiento de personas con diversidad funcional mayores de 18 años que así los requieran.
-Proveer apoyo a las familias para comprensión de las necesidades de sus niños(as).
-Enmienda la Ley 85 del 2017 sobre “Bullying”, extender protecciones adicionales a niños(as) con discapacidades.
-Descartar la visión del movimiento en el salón de clases como una acción penalizante (reconociendo sobre todo los estudiantes con diversidades funcionales con necesidad de ambular en el salón y de intercalar actividad física con las tareas académicas.
Educación post-secundaria
-Desarrollar programas que permitan la integración de personas con diversidad funcional a la comunidad universitaria y brindar todos los recursos necesarios según las necesidades individuales.
-Programas permitan integrar personas con diversidad funcional y doble excepcionalidad a la comunidad universitaria.
-Se realizarán gestiones en recintos e instituciones universitarias para facilitar la adaptación, transición y acomodo razonable necesarios.
Carlos Delgado Altieri
-Currículo educativo sensibilidad a la población.
-Lograr que cada estudiante del programa alcance su nivel óptimo de desarrollo y mayor nivel de autonomía.
-Fortalecer la intervención temprana en los niños(as) con discapacidades.
-Asegurar la inclusión a los(as) niños(as) con discapacidades auditivas en el diseño de programas, currículos y actividades.
-Afianzar la base de pruebas diagnósticas para asegurar que se identifiquen y atiendan las necesidades específicas y corrobore su progreso.
-Crear espacios de participación para que los(as) niños(as) y jóvenes puedan ofrecer su opinión con respecto a los programas de desarrollo en los que participan.
-Promover la inclusión en y fuera del aula al incorporal en currículos tema de las discapacidades desde perspectiva de inclusión y no discrimen.
-Fortalecer la coordinación interagencial de servicios (accederlos desde la escuela).
-Adiestrar a los padres para que aprendan cómo estudiar con sus hijos(as) con discapacidades de manera efectiva.
Alexandra Lúgaro
-Asegurar servicios de calidad a estudiantes de educación especial.
-Re-organizar el gobierno y la administración de educación especial de modo que el DE dirija y gestione dichos procesos y no culminen en los tribunales.
-Comité de Padres de Estudiantes de Educación Especiales, representación de la población concerniente, organizaciones, maestros(as) y expertos(as) en el campo.
-Proveer los servicios establecidos por la legislación de educación especial.
-Asignar los fondos necesarios y asegurar que se traducen efectivamente en servicios de calidad.
-Buscar alternativas y asignación de recursos para reclutar de manera temporal a asistentes administrativos(as) que asistan a los(as) maestros(as) de educación especial con las tareas: creación, discusión y revisión de PEI durante meses críticos en el año.
-Revisar el ordenamiento vigente de las relaciones de contratación del DE con empresas privadas para la prestación de servicios de terapia.
-Toda la gestión concerniente a la educación especial estará acogida administrativa y directamente por el DE propio.
-Proporcional el desarrollo profesional adecuada en la totalidad de maestros(as) y asistentes de educación especial en torno a nuevos métodos de enseñanza o currículo adaptados.
-Reducir paulatinamente la cantidad de estudiantes de los grupos especiales (maestros/as de salón recurso atiendan un máximo de 15 estudiantes al día, salones a tiempo completo sea de 8 a 10 y 5 en el nivel pre-escolar).
-Fomentar la inclusión del estudiantado con los apoyos y acomodos necesarios.
-Crear nuevas oportunidades para estimular el desarrollo por medio de articular PEI con los servicios de los departamentos de la Familia, Vivienda, Salud, Recreación y Deportes.
-Crear Centros Vocacionales por distrito para cumplir con la Sección 504 de la Acta de Rehabilitación Vocacional y facilitar la inserción de estudiantes de EE en la fuerza laboral, atender a las personas con discapacidad mayores de 21 años que deseen formarse para insertarse en el mundo laboral.
-Convertir las actuales escuelas talleres o vocacionales en centro de formación innovadora y actualizada, abiertas a personas adultas y especialmente de 21 años con diversidades funcionales.
-Convertir la educación física en una materia importante, para mejorar el desempeño escolar y seguramente reducir la proporción de estudiantes clasificados como de educación especial.
-En el caso de situación de emergencia en el país: centros de ayuda por municipio para recibir estudiantes y preguntas y necesidades educacionales y socioemocionales, servir como centro de servicios para estudiantes de educación especial y para distribuir videos de las clases.
-Vieques y Culebra: Mejorar la infraestructura de los escuelas y prestación de servicios.
Eliezer Molina
-Identificar el potencial de cada niño(a) en todos los campos.
– Eliminar los exámenes del sistema, un currículo donde los maestros(as) estén orientados a llevar a cada niño(a) según lo que a ellos les haga feliz en la vida…
Pedro Pierluisi
-Aplicar los programas de desarrollo temprano, alianzas con programas como Head Start y otros, para utilización de los espacios disponibles en las escuelas de DE.
-Promover el servicio de desarrollo de la niñez temprana, incluyendo menores con discapacidades, según disposiciones federales.
-Procurar que los diagnósticos de rezago en aprendizaje reflejen la realidad de nuestros estudiantes.
-Adoptar modelos y prácticas que han sido efectivos en el cumplimento, y exitosos en el resultado para los menores con discapacidades.
-Dirigir los fondos de EE a nuestros estudiantes en lugar de gastarlos en burocracia y multas.
-Dejar de litigar contra los padres, enfocarnos en los estudiantes, atendiendo sus reclamos sin confrontación.
-Dar permanencia a los T-1.
César Vázquez
-No identificado aspecto específico.
Accesibilidad
Incluimos accesibilidad física, de comunicación y tecnológica
Juan Dalmau
-Poner el urbanismo al servicio de las necesidades de todas las personas.
-Hacer cumplir las leyes que manden la eliminación de barreras arquitectónicas y velar porque en la reglamentación de la Junta de Planificación y los Planes de Ordenamiento Territorial se consideren las necesidades de la población (accesibilidad, diseño y distribución universal) de los espacios, lugares de convivencia o esparcimiento y vivienda.
[En el caso de este candidato, lo relacionada al acceso a la comunicación fue incluido bajo la Comunidad Sorda, más adelante lo encontrará].
Carlos Delgado Atieri
-Identificar, evaluar y establecer un plan para la eliminación de barreras físicas, coordinación con cada municipio y el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP).
-Promover el cumplimiento de las facilidades y atractivos turísticos con la infraestructura de accesibilidad.
-Asegurarse que la plataforma digital del gobierno de PR garantice el acceso a la población.
-Compulsorio campañas educativas con intérprete de lenguaje de señas.
-Compulsorio agencias de servicios esenciales cuenten con intérprete de lenguaje de señas.
Alexandra Lúgaro
-No identificado aspecto específico.
Elizer Molina
-No identificado aspecto específico.
Pedro Pierluisi
-Utilizar fondos federales para la re-construcción de PR para asegurar infraestructura apta para todos (rampas y acceso a edificios) con áreas recreativas y deportes adaptados a la población con retos funcionales. Así como el acceso a vías públicas y uso apropiado de aceras en cascos urbanos y zonas comerciales.
-Mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios, enfatizando en servicios y portales virtuales del gobierno.
-Ofrecer cursos gratuitos de lenguaje de señas para el público en general, requiriendo de los empleados públicos que se relacionan con la comunidad.
-Todas las comunicaciones del Gobierno deberán cumplir con las normas de comunicación en señas legisladas.
Cesar Vázquez
-No identificado aspecto específico.
Transportación
Juan Dalmau
– Ampliar el acceso y la disponibilidad a nivel nacional de servicios de transportación adaptados mediante acuerdos con los municipios.
– Fomentar la integración de los medios de transporte en el área metropolitana.
-AMA revise y repare aquellos autobuses que confrontan problemas con las rampas y accesos.
Carlos Delgado Altieri
– Programa de trasporte accesible mediante uso de vales (personas con discapacidad funcional elegibles que requieran asistir a citas médicas, estudios o trabajo). Esta iniciativa fomentará el empresarismo.
-Impartir en Puerto Rico las clases de conducir en vehículos adaptados.
Alexandra Lúgaro
-No identificado aspecto específico.
Eliezer Molina
-No identificado aspecto específico.
Pedro Pierluisi
– Presentar y aprobar las iniciativas necesarias para el uso de la tecnología de la transportación autónoma y promover a Puerto Rico como campo de experimentación de las mismas.
– Crear una plataforma integrada para monitorear en tiempo real el estatus y localización de las unidades de transporte público, la cual será accesible por distintos medios, incluyendo teléfonos inteligentes.
César Vázquez
-No identificado aspecto específico.
Recreación
Juan Dalmau
-Poner en marcha un proyecto de remoción de barreras arquitectónicas y de modificaciones a espacios recreativos para garantizar el disfrute de las personas con diversidades funcionales y adultos mayores.
-Apoyar iniciativas particulares que promuevan la recreación y el deporte para menores con diversidades funcionales.
-Procurar que estas iniciativas se multipliquen bajo un sistema transparente y justo, con disponibilidad de recursos públicos, como parques, playas, equipo y personal.
-Proponer que a través de la UPR y el Programa de Asistencia Tecnológica (PRATP) se propicie el diseño y fabricación a bajo costo de aparatos y adaptaciones que faciliten la recreación a la población, como rampas para playas, equipo flotación y sillas de ruedas especiales.
-Apoyar el deporte para la población, que se canaliza por las Olimpiadas Especiales y procurar que su práctica sea accesible a todas las comunidades.
-Coordinar con los consorcios municipales y aportaciones de empresas privadas actividades recreativas y campamentos de verano para la población.
Carlos Delgado Altieri
-Establecer programas de salud holística, ocio y recreación para mejorar la calidad de vida y las oportunidades recreo-deportivas-turísticas de la población.
Alexandra Lúgaro
-Proyecto Recreación 360: incluye desarrollar programas para la niñez y para jóvenes con diversidad funcional.
Eliezer Molina
-No identificado aspecto específico.
Pedro Pierluisi
-No identificado aspecto específico.
César Vázquez
-No identificado aspecto específico.
Empleo
Juan Dalmau
– Explorar las oportunidades que representa el trabajo a distancia para personas con diversidad funcional como una alternativa viable de empleo.
-De la mano con este esfuerzo se hará una campaña de orientación a patronos sobre el potencial y conveniencia de contratar a esta población, las disposiciones legales en torno a acomodo razonable, y se coordinarán esfuerzos con entidades gubernamentales y privadas que promueven el cooperativismo para explorar posibilidades de microempresas como opción viable de empleo.
Carlos Delgado Altieri
– Desarrollar una campaña educativa en conjunto con la ARV y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) para fomentar la empleabilidad de las personas con diversidad funcional.
-Fortalecer el programa de autoempleo de la ARV, implantando acuerdos colaborativos con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, el Small Business Administration (SBA) y organizaciones sin fines de lucro, entre otros, para adiestramientos a personas con discapacidades para autoemplearse y ser empresarios.
-Fiscalizar a las agencias del gobierno para el cumplimiento de la Ley que requiere un mínimo de 5% de empleados(as) cualificados(as) con discapacidades.
-Implantar un acuerdo colaborativo entre DTRH, ARV y los consorcios con el gobierno federal para el reclutamiento de empleados(as) en agencias y contratistas federales, para que cumplan con el mínimo de empleados cualificados con impedimentos establecido por la Ley de Rehabilitación.
Alexandra Lúgaro
– Crear el portal Puerto Rico Trabaja. Se fomentarán proyectos de equidad y de base comunitaria para atajar las brechas generadas por el discrimen por raza, nacionalidad, identidad de género, orientación sexual, diversidad funcional y otras formas de discriminación social.
-Se atenderá en el código laboral (que proponen) el cumplimiento y ampliación de las políticas contra el discrimen y hostigamiento por género, raza, orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, ideas religiosas o políticas y diversidad funcional.
Eliezer Molina
-Información específica no identificada.
Pedro Pierluisi
– Actualizar las iniciativas existentes en la ARV y el DTRH para colaborar en la búsqueda de empleos y el desarrollo de negocios para las personas con discapacidad. La ARV debe tener un enfoque más proactivo y debe reforzarse para que tenga injerencia en los planes de todas las dependencias del Gobierno de forma que se tenga un plan integrado para el mejoramiento de servicios a esta población y oportunidades de desarrollo y empleo. Fomentarán el cumplimiento en la prestación de servicios dando prioridad a aquellos con las discapacidades más severas.
-Reforzar los acuerdos colaborativos entre el gobierno, el Tercer Sector y el sector privado para ampliar la oferta de internados que expongan a las personas con discapacidad a experiencias de empleo y le permitan a las agencias y empresas descubrir las grandes capacidades de esta comunidad. – Según lo permita la realidad fiscal del gobierno, otorgaremos subvenciones o incentivos contributivos escalonados a empresas que empleen a personas con discapacidad para promover la creación de empleos de calidad para esta comunidad.
– Establecer un programa de orientación y apoyo a empresas que tengan la intención de contratar a personas con discapacidad en los ámbitos de asistencia tecnológica y acomodo razonable.
César Vázquez
– Proponer legislación específica para atender el asunto del “teletrabajo” de modo que se fomente un balance adecuado para las mujeres trabajadoras que están a cargo de menores, ancianos o enfermos.
Vivienda
Juan Dalmau
-No se identifico información específica.
Carlos Delgado Altieri
– Rehabilitar viviendas donde vivan personas con discapacidades significativos de movilidad para garantizar la accesibilidad. Criterios a través de Departamento de Vivienda y con fondos de re-construcción.
Alexandra Lúgaro
– Impulsar una estrategia articulada con los recursos del Departamento de la Vivienda Federal y FEMA para asegurar hogares adecuados a toda la población usando políticas de acción afirmativa para proveer oportunidades a personas sin techo, personas LGBTTIQ+, mujeres, personas negras, comunidad dominicana, personas con diversidad funcional, familias diversas y corregir las actuales desigualdades.
Eliezer Molina
-No se identifico información específica.
Pedro Pierluisi
– Promover la construcción de vivienda de alquiler subsidiado para adultos con discapacidades, que fomente la vida independiente.
César Vázquez
-No se identifico información específica.
Dirigido a tipos de diversidades funcionales
Se identificó propuestas para la comunidad sorda, población con deficiencias en el desarrollo y con discapacidades intelectuales. Se mencionarán solo los(as) candidatos (as) que realizaron división.
Juan Dalmau
Comunidad Sorda
– Establecer “Oficina Enlace de la Comunidad Sorda del Gobierno de PR” adscrita a la DPI pero tendrá autonomía fiscal, programática y administrativa.
Esta oficina: – Brindará servicios de interpretación, enlace, gestoría, referidos y coordinación de servicios a los sordos entre las diferentes agencias del Gobierno. – Brindará servicios de capacitación y adiestramiento de personal a las agencias para que la persona sorda que acuda a solicitar servicios pueda ser atendida. – Recopilará informes a ser producidos por las agencias públicas sobre las necesidades específicas de los sordos en cada dependencia. – Documentará la prestación de servicios a personas sordas. – Preparará y ofrecerá talleres de capacitación a la comunidad sorda sobre cómo interactuar efectivamente con las agencias de gobierno. – Diseñará actividades de capacitación y educación para la comunidad sorda y ofrecerá y/o coordinará servicios de terapia familiar para la comunidad sorda. – Se convertirá en el “Intérprete Oficial del Gobierno de Puerto Rico”, con el objetivo de integrar a la comunidad sorda a los mensajes de estado, debates, informes fiscales, actividades públicas y otros foros pertinentes
-Requerir al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico que, en colaboración con la Oficina Enlace de la Comunidad Sorda, establezca procesos y métodos que permitan, dentro de un término de 1 año, levantar datos estadísticos sobre la Comunidad Sorda en Puerto Rico.
– Realizar una investigación lingüística en Puerto Rico con el propósito de documentar y analizar la morfología, estructura y otras de características propias del Lenguaje de Señas Puertorriqueño, además de utilizar los resultados para establecer políticas públicas.
– Ordenar que se les permita incluir el símbolo internacional de la comunidad sorda en toda licencia de conducir correspondiente a personas que así lo deseen y cuya certificación médica así lo corrobore.
-Exigir mediante legislación que todo mensaje de gobernación pagado con fondos públicos y/o presentado ante la Legislatura, que se transmitan cuente con un intérprete de lenguaje de señas. La imagen del intérprete de lenguaje de señas deberá ser del mismo tamaño que la imagen del quien gobierne, o tener un tamaño equivalente a entre el 30 y el 50 por ciento de la totalidad de la imagen.
-Dar cumplimiento inmediato y preciso a la Ley 56 de 2018, para incluir el lenguaje de señas en el currículo de las escuelas públicas.
– Otorgar incentivos salariales a docentes que certifiquen su dominio del Lenguaje de Señas Puertorriqueño.
-Defender la integridad e intención legislativa de la Ley Núm. 174 de 2018 de la autoría de nuestra delegación legislativa, denominada “Ley para viabilizar el acceso a la justicia de personas que padecen de condiciones que impidan su comunicación efectiva”, que logró corregir deficiencias de las que sufría el sistema de adjudicación de la justicia en interacción con la comunidad sorda.
-Derogar la Ley 136 de 1996, hoy inoperante en su ejecución, y sustituirla por la “Ley de la Oficina Enlace de la Comunidad Sorda del Gobierno de Puerto Rico”.
César Vázquez
Comunidad Sorda
-Buscar garantizar la accesibilidad a la comunidad sorda y proveer intérpretes en el Gobierno de PR.
-Se requerirá que todos los administradores y directores de las agencias del gobierno establezcan un procedimiento formal y aprobado para así proveer a las personas sordas el acomodo apropiado que incluye un plan para los servicios de intérprete de lenguaje de señas cualificado e intérpretes sordos, según la necesidad. Este plan de acción debe incluir a los empleados de primer contacto, quienes tendrán la responsabilidad de solicitar el servicio de interpretación.
-Legislar para que se provea interpretación de lenguaje de señas en los medios noticiosos y programación esenciales en la televisión puertorriqueña
-Promover la educación en el sector privado en cuanto a sus obligaciones legales de proporcionar accesibilidad y servicios de interpretación a los clientes sordos.
-Crear un “Task Force” con líderes sordos para identificar áreas de deficiencia en la accesibilidad de las personas sordas y cómo afectan esta comunidad.
-Se hará énfasis en la educación de los sordos y establecer programas dirigidos a ellos.
-Se promoverá y se buscará generar el empleo dentro de la comunidad sorda.
-Se implementará la Certificación ante el Departamento de Estado para los intérpretes de lenguaje de señas.
-Se promoverá la cultura sorda puertorriqueña.
Pedro Pierluisi
Población con deficiencias en el desarrollo
– Revisar el progreso del plan quinquenal anterior (2017-2021) del Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo (CEDD). Prepararemos un nuevo plan quinquenal que incorpore las propuestas de esta plataforma y establezca como prioridad el mejorar la calidad de vida y autosuficiencia de las personas con deficiencias intelectuales y sus familias.
Discapacidad Intelectual
– -Se trabajará para adoptar un modelo de prestación de servicios para adultos con discapacidad intelectual que asegure el cumplimiento de los estándares estatales y federales en institucionalizaciones del Estado.
Otras áreas incluidas por algunos (as) candidatos(as)
Juan Dalmau
-Promover el uso terapéutico del arte entre la población con diversidad funcional y otros sectores marginados y/o empobrecidos bajo esfuerzos que integren a profesionales de la salud.
-Crear subsidios especiales para la compra de medicamentos en negociación con las farmacéuticas establecidas en el país.
-Estimular la divulgación de leyes, reglamentos y derechos relacionados a la disponibilidad de tecnología adaptada a todas las diversidades funcionales mediante alianzas con organizaciones que brindan servicios a esta población.
-Incorporar en los requisitos de educación continua de diversas profesiones (especialistas en enfermería, consejería de rehabilitación vocacional, psiquiatría, psicología, pedagogía, medicina, policías, bomberos y terapistas, entro otras) un taller educativo sobre asistencia tecnológica para que estos se conviertan en instrumentos de orientación adicionales para una persona con diversidad funcional.
-Promover la efectividad de la asistencia tecnológica en la vida de una persona con diversidad funcional mediante campañas periódicas de servicio público en los medios de comunicación, estableciendo que las agencias concernidas destinen partidas presupuestarias específicas para tal propósito e integrando a los Planes Estratégicos de los Municipios la necesidad de orientar al público sobre este particular.
-Destinar un por ciento de los recaudos por multas a patronos del Fondo Especial para la Promoción de la Salud y Seguridad Ocupacional, para crear un Fondo Nacional para la Adquisición y Financiamiento de Equipos de Asistencia Tecnológica.
-Promover el debido funcionamiento de un Banco de Reciclaje y Reuso de Equipos de Asistencia Tecnológica a a tono con el mandato de la Ley 3 del 2007.
– Organizar un Plan Integrado de Actividades y Proyectos con la participación de diversas agencias y municipios que permita una coordinación costo-efectiva de los esfuerzos y que contribuya a que mantengan su mayor independencia física, mental y emocional. Este esfuerzo debe ser integrado a los Planes Estratégicos de Servicios que manda la Ley 238 del 2004.
– Crear un Catálogo de Servicios de Agencias Gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales que brindan servicios a esta población, que esté accesible por Internet en diversos formatos.
-Crear un registro de personas mayores de 21 años no escolarizadas y que no cualifican para servicios de la ARV, para determinar sus necesidades y elaborar planes concretos de servicios especializados. Dicha tarea se hará en coordinación con la DPI y entidades como el PRATP y el IDD, entre otras.
-Crear alianzas con la empresa privada para promover programas e iniciativas de respiro a través de organizaciones comunitarias con peritaje en esta población, particularmente para personas con impedimentos moderados o severos, con especial atención a personas con diversidad funcional mayores de 21 años.
-Hacer cumplir las disposiciones relativas a cuido, supervisión y licenciamiento de centros de cuido diurno y residencial, y hacer uniforme la reglamentación aplicable en todas las agencias reguladoras.
-Asignar recursos para llevar a cabo una campaña masiva en los medios de comunicación, en las escuelas, comunidades y espacios del sector privado (como centros de trabajo) para educar y sensibilizar a la comunidad acerca de cómo fomentar la inclusión de este sector, el respeto a la diversidad y prácticas solidarias. Se extenderá este esfuerzo a todo el personal del DE, etapa temprana.
Carlos Delgado Altieri
– Determinar entre los sectores más vulnerables (incluyendo la población con discapacidad), permitir enmiendas a tablas de elegibilidad o modificación a la manera en que PR recibe fondos para programas como PAN y otros.
– Ejecutar las disposiciones de la Ley 76 de 2020, “Ley Especial para Prevenir la Explotación Financiera contra los Adultos Mayores y Adultos con Impedimentos”.
– Participación a diferentes grupos en los Comités de Integración Ciudadana (CIC) dirigido a aspectos de seguridad (incluyendo representante de personas con discapacidad).
– Centro de Vida Independiente (Puerto Rico’s Lighthouse for the Blind) adiestrar y capacitar personas ciegas y otras discapacidades físicas adquirir destrezas de vida independiente (a través de organizaciones sin fines de lucro en conjunto con ARV).
-Estudio de necesidad para establecer centro de entrenamiento para animales (perros de asistencia y de apoyo) – servir de enlace entre países hispanoparlantes y centros en EU, poder reducir el costo de obtenerlo.
– Extender el programa MIRADA, adscrito a la ARV a las regiones de Ponce y Mayagüez. Este programa sirve a personas ciegas mayores de 60 años.
-Desarrollar estrategias para promover la creación de centros de atención diurna que sirvan de apoyo a familiares (cuidadores) de personas que presentan condiciones neurodegenerativas como demencia, Alzheimer, Parkinson, entre otros. Estos centros contarán con un equipo multidisciplinario para atender las necesidades especiales de los participantes. Esto se hará en colaboración con el Departamento de la Familia, ASSMCA y Procurador de Edad Avanzada y organizaciones sin fines de lucro.
– Implantar estrategias para la identificación de niños y jóvenes y sus familias o cuidadores que requieran servicios de salud mental, promoviendo la evaluación e identificación temprana para tratamiento, así como la educación a la comunidad en general sobre promoción de bienestar y factores de riesgo de enfermedad mental.
Alexandra Lúgaro
– Gestar un Puerto Rico inclusivo y solidario, donde se respeten plenamente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales necesarios para una vida digna y libre: el derecho al trabajo, a la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente saludable y el acceso a la tecnología.
-Dar especial atención a las personas más susceptibles de maltrato y violenciacomo los son los niños(as), jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas de la comunidad LGTTBQI+, migrantes y personas con diversidad funcional y problemas de salud mental.
-Asegurar que los servicios de salud que se ofrecen atiendan las necesidades de salud sexual y de salud reproductiva integralmente; que sean oportunos, accesibles y de calidad sin discriminar por orientación sexual, identidad de género, diversidad corporal, expresión de género o diversidad funcional
-Que se generen herramientas de prevención, pruebas de detección y tratamientos de infecciones de transmisión sexual de calidad, accesibles, gratuitos y libres de estigma y discriminación por edad, orientación sexual, identidad de género, diversidad corporal, expresión de género o diversidad funcional.
–Proveer subvenciones para el pago de cuidos a menores de edad, personas adultas mayores, personas necesitadas de cuido por situaciones de salud y a parentales o tutores de menores con diversidad funcional.
César Vázquez
-Concertar los esfuerzos de desarrollo de un grupo de trabajo que este compuesto por todos los sectores de la industria de salud, incluyendo los pacientes para ayudar en el desarrollo de una transición hacia un nuevo sistema de salud.
– Identificar y asignar recursos del gobierno hacia la prevención, estabilización y fortalecimiento de la salud mental de los ciudadanos.
Mi análisis general
Para lograr cambios reales para la inclusión a la población con diversidad funcional es necesario:
-cambiar la visión de cubrir necesidades superficiales.
-cambiar propuestas basadas en paternalismo, beneficiencia y lástima.
-no dividir por tipos de diversidades funcionales, todos somos parte de la comunidad de población con discapacidad, con unas necesidades específicas a tomar en consideración.
-ningún tipo de diversidad funcional es más importante que otra.
-incluir activamente a la población con diversidad funcional en iniciativas, proyectos y comités de trabajo.
A grosso modo los(as) candidatos(as) con más propuestas para la población son Juan Dalmau, Carlos Delgado Altieri, Alexandra Lúgaro y Pedro Pierluisi. Los(as) candidatos(as) Eliezer Molina y César Vázquez en sus propuestas hay muy pocas gestiones que impacten a la población. En el caso de César Vázquez en el área de educación no identifique aspectos que impacten directamente a los estudiantes con discapacidades y solo habló de la población sorda.
Identifique además:
-Muchas iniciativas en el área educativa (quizás por las gestas de visibilidad y gestión de los padres de menores del Programa de EE).
-No identifique iniciativas para menores bajo la Sección 504 de la Acta de Rehabilitación.
-No identifique iniciativas para menores con discapacidades en escuelas privadas.
-Muy pocas iniciativas para personas con discapacidades en estudios post-secundarios.
-Muy pocas iniciativas para fomentar y lograr la filosofía de vida independiente, que debe ser parte de nuestra guía en la gestión de la inclusión.
-Se adjudican propuestas para que agencias que tienen requerimientos federales específicos en los servicios que pueden brindar, las realicen, lo que causaría que no se realicen como ha ocurrido en el pasado.
-Es clave la identificación de necesidades y características de la población con diversidad funcional en un estudio nacional, mencionado por un candidato Juan Dalmau.
-Se menciono por encima, la necesidad de evaluar la legislación estatal y crear mecanismos efectivos de monitoreo, cumplimiento y fiscalización.
-Solo percibí una propuesta con una visión más clara de la inclusión a la población y otras poblaciones discriminadas en todos los ámbitos de la vida, Alexandra Lúgaro.
-Muchas propuestas, pero poca identificación de con cuales fondos se llevarán a cabo.
-Pocas iniciativas y superficiales que impacten a la población adulta con diversidades funcionales. Se habló de cuidado, pero se necesitan iniciativas de apoyo, asistencia, vivienda y empleo.
-No se menciono proyectos de vivienda asistida para la población.
-No identifique iniciativas para la población que adquieren una discapacidad por diferentes razones o condiciones.
-Se mencionó algunas iniciativas para la eliminación de barreras arquitectónicas. A 30 años de la ley ADA es necesario establecer un proceso de evaluación, monitoreo y pago de multas, tanto a nivel público como privado.
-Pocas iniciativas para cubrir costos de equipos médicos y de asistencia tecnológica para mayor independencia y calidad de vida en todas las etapas de la vida.
-Se mencionaron algunas iniciativas para promover el empleo y autoempleo. Esta es una área clave que debe ser iniciada desde la escuela. La población con diversidad funcional con autosufiencia economía podrá depender menos del estado, ser más independientes y tener mayor calidad de vida al igual que su núcleo familiar.
– No identifique mucho el acceso inclusivo a la justicia, más allá de situaciones con el Departamento de Educación.
-No identifique manejo de emergencias, en un país con alta población con diversidades funcionales, con situaciones como terremotos, huracanes, etc.
– Te invito a mirar un escrito similar que hice hace cuatro años, podrás identificar cosas que no han cambiado en las propuestas: Evaluación Propuestas Candidatos(as) 2016.
Espero le sea de utilidad este escrito. Puedes compartirlo y comentar y recuerda #tuvotacuenta.